Ayer recibí un comentario en uno de mis artículos “Cuidado con emprender por emprender…”, que me hizo reflexionar.

Después de EmprenderLa persona que me hacía el comentario, Eloy Soto, alegaba que el artículo decía muchas verdades y me hacía las siguientes reflexiones: “normalmente quien emprende, no hace una estimación de costes adecuada”, “suelen competir por precios y reventar mercados…”, “lo mejor de esto, es que obligan a los profesionales a apostar por la calidad, preparar campañas de comunicación más y mejor elaboradas, y replantear el plan. En definitiva avanzar”

Sin entrar en detalles de sus reflexiones, de las cuales podemos estar más o menos de acuerdo (en mi caso, bastante de acuerdo), planteaba acto seguido que cuáles podrían ser los caminos una vez que el emprendimiento está afianzado:

  • Ampliar la cartera de servicios
  • Venta cruzada
  • Ampliar mercado mediante el uso de internet

Bajo estas tres ideas que me comentaba Eloy, voy a desarrollar brevemente y sin el orden que establecía, este artículo.

Coincido en que cada vez más, el emprendedor o empresario, se ve obligado a replantearse mejor su idea de negocio, realizar mejores campañas, etc… pero eso no debe de asustar, tenemos que vivir en el modo “mejora continua”, no solo en lo laboral, sino también en lo personal.

Se nos olvida en demasiadas ocasiones, que la “emprenduría” no es una carrera de velocidad, sino de fondo (ultrafondo); aquellas personas emprendedoras lo sabrán bien.

El mercado manda, es decir, una vez que tengan sus productos o servicios en la “selva clientes”, las tendencias, la competencia y tu afán mencionado de mejora continua, serán los que les marquen el camino.

Ahora bien, tendrán que hacerlo de una manera ordenada. Yo no voy a ser ordenado y empezaré por el punto 3.

“Ampliar mercado mediante el uso de Internet”

Aunque dependerá del tipo de actividad de cada emprendedor, hoy en día Internet para la mayoría de las empresas no es una opción, es una obligación. Antaño, si no figurabas en el Registro Mercantil no existías, hoy en día pasa lo mismo pero con la red de redes. Es una extensión del escaparate de tu tienda. El estar presente en Internet, les dará el apellido de universal y de abierto 24 horas al día. Mi consejo es que no lo miren como opción, sino como obligación (repito que siempre dependerá de la tipología de negocio).

Lo que antes (no hace nada de tiempo, nada), llamábamos Nuevas Tecnologías, ya se han convertido en nuestro pan de cada día. Según el Estudio sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información en España (2012), el 68% de los hogares españoles ya cuenta con conexión a Internet. Si le sumamos que el índice de puntos de conexión de datos en los móviles, es uno de los más altos de Europa, no hace falta hacer muchas cuentas para denotar la potencialidad de estar presente en la red.

Ahora bien, el estar presente en Internet, no garantiza resultados positivos. El emprendedor deberá planificar, seleccionar y gestionar los contenidos oportunos, para que sus productos o servicios alcancen relevancia.

“Ampliar cartera de servicios”

Nunca está demás, pero dependerá en este caso de qué es lo que realmente quieran hacer y lo que el cliente les demande, optando por el equilibrio permanente. Por ejemplo, imaginen que han montado un kiosko de pipas en una plaza del pueblo; empieza bien, pero se dan cuenta de que sus clientes le preguntan si también tienen kikos, y otro grupo le pregunta al día siguiente si tienen helados,… Es solo un pequeño ejemplo, tendrán que denotar por donde se mueven los mercados, las tendencias y lo más importante, sus clientes. También puede pasar que vean una nueva oportunidad de venta, y osen a introducir un nuevo producto o servicio; mi recomendación es que si lo “meten”, sea algo innovador, diferente, ligado a su rama de actividad y que controlen.

En muchas ocasiones, cuando una empresa hace de todo o vende de todo, más que servicio integral, suena a que “mucho aprietan pero poco abarcan”. Tendremos que tener cuidado pues, en este concepto e intentar al menos, que lo que vendamos esté relacionado. (Nuevamente indico que dependerá de la tipología de negocio, pero escribo en un ámbito general)

“Venta cruzada”

Es una oportunidad, pasa un tanto igual que la idea de Internet que comentaba anteriormente. Tienen que verlo en la medida de lo posible, como una obligación. El cliente la mayoría de veces quiere soluciones, y si son capaces de realizar venta cruzada para pasar de solución parcial a global, éste se lo agradecerá. La venta cruzada puede ser de diferentes tipos, entre el mismo gremio, entre los negocios que operan en la misma calle, entre empresas amigas, etc… Simplemente deberán tener los ojos bien abiertos y aprovechar las oportunidades que puedan toparse en su mercantil.

También existe la venta cruzada en nuestro propio negocio, es decir, si por ejemplo un cliente viene a nuestro taller/tienda a cambiar el aceite, podemos recomendarle que cambie también las fundas de los asientos o las gomas de los limpiaparabrisas. Esta tipología de venta, aunque la tildan de cruzada, no es más que una técnica para encarecer la compra del cliente y aumentar obviamente nuestra facturación. Es totalmente lícita, pero igual ya no le estamos dando una solución global al cliente, sino “vendiéndole una nueva necesidad”. Aconsejo que ésta última se practique con moderación, queremos que el cliente nos recuerde por nuestros “diferenciadores”, por la calidad del servicio o producto, por el precio, etc… pero no por ser demasiado pesados.

En resumen, cuando una persona emprende, sabe en qué momento empieza pero no cuando acaba, no por ninguna razón abstracta, sino porque el verdadero emprendedor es aquel que está continuamente ideando, mejorando y haciendo que su negocio gane en calidad, y por qué no, en facturación.

Un saludo y lo de siempre, si les han gustado mis reflexiones y creen que pueden ser de ayuda a algún amig@, a compartir, que es gratis!

Rayko Lorenzo.