Etiqueta: workshop granada Página 1 de 2

Curso “Importancia de la Toma de Decisiones”

formacion_cadeEl próximo 24 de Marzo impartiré en Huéscar una Workshop sobre la importancia en la Toma de Decisiones. Organizada por el CADE de Huéscar de Andalucía Emprende – Fundación Pública Andaluza, pretende fomentar la capacidad de este “arte” de la toma de decisiones de los emprendedor@s y empresari@s de la comarca.

Siempre es un placer ir a Huéscar, un bello rincón de la geografía andaluza que está tan cerca de Murcia como de Granada. Su capacidad emprendedora es abrumadora. Gente llana, sencilla y comprometida con su tierra que llevan a cabo sus ideas empresariales con un desparpajo inusual en España.

Creo que es la quinta vez que repito sesión formativa a través del CADE de Huéscar y debo decir que el trato es exquisito. El trabajo que desarrolla este organismo en la comarca y más aún, con las personas que lo componen, es de vital importancia para el tejido emprendedor. Asesoramiento, formación, trámites,… hacen que la vida del emprendedor sea más fácil.

Leer más

Consejos sobre Trabajo en Equipo

TrabajoEquipoCada día las organizaciones son más complejas, las empresas tienen más competencia y la “globalización” de los mercados es más latente. Ya no basta con tener conocimientos gracias a la formación y la experiencia, ahora hay que desarrollar competencias en valores que marquen la diferenciación en las estructuras.

A lo largo de mi vida profesional, he recibido cientos de CV en los que casi al final de los mismos, en el famoso apartado de “Otros Datos de Interés”, los demandantes de empleo ponían como aptitud lo de “Trabajo en Equipo”. ¿Realmente sabemos trabajar en equipo? ¿De verdad tenemos la experiencia de trabajar en equipo? ¿Pasa con este apartado como con el inglés, que el 75 % de los CV ponen un inglés medio y no llega al 3 sobre 10?…

En el trabajo en equipo lo más importante es la predisposición de los integrantes, más que su sapiencia y su experiencia. Si los miembros del equipo no están concienciados de que hay que definir roles de responsabilidad, dividir las tareas, aportar entre todos soluciones y que tienen que “brindar” como mosqueteros, pocos resultados productivos van a obtener por mucha experiencia y conocimientos que tengan.

El objetivo siempre tendrá que ser común. Por ejemplo, el objetivo de un delantero en fútbol realmente no es marcar goles (algún entrenador igual no está del todo conmigo), es aportar para que su equipo logre el mejor resultado posible. Sabiendo su posición y rol, tendrá que actuar en equipo para detectar si es mejor dar el pase al compañero o tirar a puerta.  Las conductas individuales en los equipos, no pueden estar en contra del bien común.

Volviendo al ejemplo de más arriba, personalmente prefiero que ese CV que me llegue, ponga en el apartado “Otros Datos de Interés” que ha jugado al balonmano 8 años o que ha trabajado 3 veranos en el catering de su familia; estos ítems me dan más credibilidad de que esa persona ha tenido que trabajar en equipo, que el que simplemente me ponga que le gusta trabajar de manera grupal.

Pero ahora bien, como todo (casi) en la vida, esta manera de actuar tiene sus ventajas e inconvenientes. Les reflejo algunas que para mí son importantes:

VENTAJAS

Mayor número de visiones. Siempre se ha dicho que 4 ojos ven más que 2 y 8 más que 6, el tener diferentes puntos de vistas sobre una misma cosa puede ser bueno de cara a mejorar los resultados.

Las propuestas se multiplican. Más personas supone (supuestamente), un mayor número de propuestas e ideas, por lo que las soluciones a un posible problema podrán tener más alternativas.

Se dividen los esfuerzos. El trabajo grupal, permite que las tareas y roles de responsabilidad no se encuentren sobre las espaldas de la misma persona, se dividen las tareas por lo que puede proporcionar una mayor implicación y productividad de cada integrante en la parte que le toque.

Mayor aceptación de las decisiones. Normalmente la toma de decisiones se hace en grupo y bajo consenso, por lo que aquella persona que no esté muy en consonancia con el camino elegido, acepta mejor la decisión.

Minimiza las frustraciones. Aunque exista repartición de tareas y roles de responsabilidad, si detectamos que en el equipo alguien no avanza o se retrasa por ejemplo por algún motivo técnico, el resto del equipo deberá dar esa palmada de espalda y ayudar al compañero por el mencionado bien común.

DESVENTAJAS

No hay síntoma mosquetero. Mientras unos trabajan, pueden haber otros que no van al mismo ritmo, no porque no sepan, sino porque no quieren. Normalmente cuanto mayor sea el equipo, más difícil de controlar este aspecto.

Pérdida de tiempo. Si no existen criterios lógicos de cuáles son las acciones a desarrollar, si no se escucha a todos los integrantes,  etc… se puede perder mucho y valioso tiempo en que todo el mundo se ponga de acuerdo. Las discusiones son piedras molestas en el camino del equipo.

Líder autoritario. La aparición en ocasiones de la imagen de un falso líder, puede resultar desastroso para el grupo. Si alguien impone el dominio frente a los demás, puede hacer que el rendimiento del grupo merme.

Posibles divisiones. Llegar al acuerdo mutuo depende en qué tarea, no es empresa fácil. Muchas veces los grupos se dividen creando alas de una tendencia y de otra. Es uno de las peores desventajas que puede tener el trabajo en equipo ya que, se olvida el bien común y afloran las individualidades.

“En el Trabajo en Equipo, hay que saber practicar la empatía, hay que ser proactivo y no desvirtuar el objetivo común”

Con todo lo ya comentado, aunque logremos crear un equipo que se lleve bien, sepa coordinarse, tenga una buena comunicación, etc… siempre será necesaria la imagen de un buen líder. Una persona del equipo que sepa crear ilusión, motivar a los integrantes, recordar los objetivos y tareas, pero siempre desde una perspectiva donde esté fuera la autoridad con malas formas. Se trata de sacar lo mejor de cada individuo, no de dejar en evidencia a alguien o de imponer sin proponer.

La comunicación, tolerancia de equipo, ayudas cruzadas, coordinación, compromiso,… serán entre otros, aspectos también a tener en cuenta para lograr las metas del equipo. Cuando se trabaja en grupo y se logra alcanzar la meta fijada, el éxito deberá ser de todos, de primero a último, igual que si no se llegan a cumplir los objetivos, la culpa será también repartida.

No solo tenemos que ver el trabajo en equipo en el ámbito laboral. Trabajamos más en equipo de lo que nos pensamos; preparar una comida con la familia, organizar un cumpleaños para un amigo, hacer la compra, etc… son algunas de las acciones cotidianas en nuestra vida personal, en las que normalmente trabajamos en grupo. Todo lo dicho también vale para este ámbito.

“Recuerda ser una persona solidaria en el equipo, coordinada y con un alto compromiso, se notará en los resultados”

Un saludo.

Rayko Lorenzo.

Sesión Formativa Universidad de Granada

formacion universidad granadaLos próximos 28, 29, 30 y 31 de Octubre, impartiré un curso titulado “Community Manager: Creación, Gestión y Seguimiento de Redes Sociales” para la Fundación General UGR-Empresa de la Universidad de Granada.

Con el auge tecnológico actual, se estima que el 75 % de los hogares de los municipios andaluces cuentan con acceso a Internet. Además, la tendencia es que vaya al alza, a través de los dispositivos móviles las personas están continuamente conectadas, no solo cuando lleguen al ordenador de su hogar u oficina, sino cuando están deseando que aparezca el transporte urbano, cuando desayunan o cuando esperan a recoger a sus niños del colegio.

Ha cambiado el paradigma de la comunicación. Ya no basta con comunicar, ahora hay que hacerlo correctamente, utilizando los canales tecnológicos y los tiempos oportunos para ello.

La gestión de Redes Sociales (RRSS) en las empresas, se ha convertido en una profesión no de futuro sino de presente. Antaño, la empresa que no estaba en el Registro Mercantil no existía, en la actualidad, pasa lo mismo pero con la red de redes. Pero esa presencia en Internet a través de las RRSS, tiene que estar planificada y gestionada de una manera profesional. La imagen que transmitas en la red, la importancia de los contenidos que brindas a tus seguidores o fans, debe estar en armonía con los fines de la empresa.

En este curso intensivo, los alumnos podrán denotar entre otras particularidades, la importancia de las actualizaciones periódicas, la creación de contenido, cuales son las mejores herramientas para lograr el éxito en social media o como planificar una campaña y medir los resultados de la misma a través de las RRSS.

Desde aquí, y como no podía ser de otra manera, agradezco a la Universidad de Granada, a través de la Fundación General UGR-Empresa, el que siga contando conmigo para realizar periódicamente acciones formativas dentro de sus programas académicos.

Un saludo.

Rayko Lorenzo.

¿Y después de emprender qué?

Ayer recibí un comentario en uno de mis artículos “Cuidado con emprender por emprender…”, que me hizo reflexionar.

Después de EmprenderLa persona que me hacía el comentario, Eloy Soto, alegaba que el artículo decía muchas verdades y me hacía las siguientes reflexiones: “normalmente quien emprende, no hace una estimación de costes adecuada”, “suelen competir por precios y reventar mercados…”, “lo mejor de esto, es que obligan a los profesionales a apostar por la calidad, preparar campañas de comunicación más y mejor elaboradas, y replantear el plan. En definitiva avanzar”

Sin entrar en detalles de sus reflexiones, de las cuales podemos estar más o menos de acuerdo (en mi caso, bastante de acuerdo), planteaba acto seguido que cuáles podrían ser los caminos una vez que el emprendimiento está afianzado:

  • Ampliar la cartera de servicios
  • Venta cruzada
  • Ampliar mercado mediante el uso de internet

Bajo estas tres ideas que me comentaba Eloy, voy a desarrollar brevemente y sin el orden que establecía, este artículo.

Coincido en que cada vez más, el emprendedor o empresario, se ve obligado a replantearse mejor su idea de negocio, realizar mejores campañas, etc… pero eso no debe de asustar, tenemos que vivir en el modo “mejora continua”, no solo en lo laboral, sino también en lo personal.

Se nos olvida en demasiadas ocasiones, que la “emprenduría” no es una carrera de velocidad, sino de fondo (ultrafondo); aquellas personas emprendedoras lo sabrán bien.

El mercado manda, es decir, una vez que tengan sus productos o servicios en la “selva clientes”, las tendencias, la competencia y tu afán mencionado de mejora continua, serán los que les marquen el camino.

Ahora bien, tendrán que hacerlo de una manera ordenada. Yo no voy a ser ordenado y empezaré por el punto 3.

“Ampliar mercado mediante el uso de Internet”

Aunque dependerá del tipo de actividad de cada emprendedor, hoy en día Internet para la mayoría de las empresas no es una opción, es una obligación. Antaño, si no figurabas en el Registro Mercantil no existías, hoy en día pasa lo mismo pero con la red de redes. Es una extensión del escaparate de tu tienda. El estar presente en Internet, les dará el apellido de universal y de abierto 24 horas al día. Mi consejo es que no lo miren como opción, sino como obligación (repito que siempre dependerá de la tipología de negocio).

Lo que antes (no hace nada de tiempo, nada), llamábamos Nuevas Tecnologías, ya se han convertido en nuestro pan de cada día. Según el Estudio sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información en España (2012), el 68% de los hogares españoles ya cuenta con conexión a Internet. Si le sumamos que el índice de puntos de conexión de datos en los móviles, es uno de los más altos de Europa, no hace falta hacer muchas cuentas para denotar la potencialidad de estar presente en la red.

Ahora bien, el estar presente en Internet, no garantiza resultados positivos. El emprendedor deberá planificar, seleccionar y gestionar los contenidos oportunos, para que sus productos o servicios alcancen relevancia.

“Ampliar cartera de servicios”

Nunca está demás, pero dependerá en este caso de qué es lo que realmente quieran hacer y lo que el cliente les demande, optando por el equilibrio permanente. Por ejemplo, imaginen que han montado un kiosko de pipas en una plaza del pueblo; empieza bien, pero se dan cuenta de que sus clientes le preguntan si también tienen kikos, y otro grupo le pregunta al día siguiente si tienen helados,… Es solo un pequeño ejemplo, tendrán que denotar por donde se mueven los mercados, las tendencias y lo más importante, sus clientes. También puede pasar que vean una nueva oportunidad de venta, y osen a introducir un nuevo producto o servicio; mi recomendación es que si lo “meten”, sea algo innovador, diferente, ligado a su rama de actividad y que controlen.

En muchas ocasiones, cuando una empresa hace de todo o vende de todo, más que servicio integral, suena a que “mucho aprietan pero poco abarcan”. Tendremos que tener cuidado pues, en este concepto e intentar al menos, que lo que vendamos esté relacionado. (Nuevamente indico que dependerá de la tipología de negocio, pero escribo en un ámbito general)

“Venta cruzada”

Es una oportunidad, pasa un tanto igual que la idea de Internet que comentaba anteriormente. Tienen que verlo en la medida de lo posible, como una obligación. El cliente la mayoría de veces quiere soluciones, y si son capaces de realizar venta cruzada para pasar de solución parcial a global, éste se lo agradecerá. La venta cruzada puede ser de diferentes tipos, entre el mismo gremio, entre los negocios que operan en la misma calle, entre empresas amigas, etc… Simplemente deberán tener los ojos bien abiertos y aprovechar las oportunidades que puedan toparse en su mercantil.

También existe la venta cruzada en nuestro propio negocio, es decir, si por ejemplo un cliente viene a nuestro taller/tienda a cambiar el aceite, podemos recomendarle que cambie también las fundas de los asientos o las gomas de los limpiaparabrisas. Esta tipología de venta, aunque la tildan de cruzada, no es más que una técnica para encarecer la compra del cliente y aumentar obviamente nuestra facturación. Es totalmente lícita, pero igual ya no le estamos dando una solución global al cliente, sino “vendiéndole una nueva necesidad”. Aconsejo que ésta última se practique con moderación, queremos que el cliente nos recuerde por nuestros “diferenciadores”, por la calidad del servicio o producto, por el precio, etc… pero no por ser demasiado pesados.

En resumen, cuando una persona emprende, sabe en qué momento empieza pero no cuando acaba, no por ninguna razón abstracta, sino porque el verdadero emprendedor es aquel que está continuamente ideando, mejorando y haciendo que su negocio gane en calidad, y por qué no, en facturación.

Un saludo y lo de siempre, si les han gustado mis reflexiones y creen que pueden ser de ayuda a algún amig@, a compartir, que es gratis!

Rayko Lorenzo.

 

Valórate más y aprende a venderte… te irá mejor

Marca personalComo comentaba en una de mis sesiones formativas la pasada semana en la Universidad de Granada, para poder vendernos lo mejor posible, todo pasa por saber valorarnos como merecemos. No podemos vendernos con garantía de “ser comprados” (contratados) si no partimos de la idea de valorarnos lo mejor posible.

Normalmente tenemos una capacidad intrínseca de venta, que sacamos a relucir cuando queremos hablar sobre cosas “externas” a nuestro ego, como puede ser nuestra madre, nuestro pueblo, nuestra mascota o nuestros hijos. ¿Por qué somos capaces de vender a nuestra madre como la mejor del mundo, y no logramos vendernos a nosotros mismos para obtener lo aspirado? La respuesta no es fácil, pero con una serie de pautas seremos capaces de lograrlo.

Para potenciar esa capacidad propia de venta y sobre todo con el fin de encontrar trabajo, a finales del siglo pasado, nace el concepto de Marca Personal (Personal Branding) que inicialmente no era otra cosa que considerarse a uno mismo como una marca. Pero una marca, bien sea de producto/servicio o personal, tendrá que ser planificada, contada y protegida. Es por ello que tendremos que valorarnos como merecemos; no tengan miedo a piropearse y decirse al espejo cosas positivas, veraces y que les suban el ego, la vida se encargará de intentar minimizar las mismas. Por este último motivo…

“Cuanto más y mejor nos valoremos, más difícil lo tendrán aquellas personas y/o situaciones que pretendan hacernos daño”

Planifica tu Marca

Tienes que tener claro a donde quieres llegar y qué es lo que quieres conseguir. Para ello mi consejo es que seas una persona optimista pero realista, es decir, tus aspiraciones deberán ser altas pero siempre buscando el equilibrio entre la realidad y lo deseado.

Siempre vengo diciendo (muchas veces me pongo pesado con ello) que no tenemos que luchar por ser el mejor… guarda tus fuerzas y trabaja por ser diferente. En la planificación de tu propia marca pasa exactamente lo mismo. No estreches demasiado tu marca personal ni la diluyas en exceso. Si la diluimos demasiado, parecerá que somos buenos en todo y ya saben cómo alega el dicho “el que mucho abarca…” Si por el contrario estrechamos mucho la marca, igual estamos dejando escapar valores, aptitudes y actitudes positivas que no estaría mal contar.

Comunica tu Marca

Como si de una empresa se tratara, deberás identificar tu nicho de mercado, hacia donde quieres venderte, a quién le vas a contar todo lo que vales,… En este apartado, vuelvo a pedir que seas equilibrado; tendrás que buscar el término medio a la hora de estrechar más o menos ese nicho:

“Cuanto más estrecho, más sencillo lo tendrás para diferenciarte, si por el contrario lo extiendes en demasía, será mayor la competencia y a la postre lo tendrás más complicado para destacar”

Protege tu Marca

Protégete a ti mismo como cuando lo haces con tu familia o las personas que más quieres, ¿o es que tú no te quieres? Este paso es uno de los más difíciles y fáciles a la vez. Pasa por lo que ya hemos comentado antes de valorarnos “más y mejor”; aprende a hacerlo, hazlo día sí y día también, no tengas vergüenza, se realista, atrevid@,…

“Cuanto más te valores, más te valorarán los demás”

A mediados de 1997 (ha llovido), Tom Peters escribía un artículo en Fast Company (The Brand Called You) en el que decía que “las grandes compañías comprenden la importancia de las marcas. Hoy, en la Era del Individuo, tú tienes que ser tu propia Marca”. En nuestros días, estas palabras han calado de lleno en la sociedad y ya no solo las compañías lo tienen presente, sino que las personas se han dado cuenta de que debido a la situación de “crisis” por la que pasamos, la necesidad de buscar la diferenciación para destacar frente al resto y factores como la búsqueda de empleo continua, hacen que tengamos que aprender a planificar, comunicar y proteger nuestra Marca Personal.

Pero ojo!, no te compares con nadie; tú eres ÚNIC@ y como tal, deberás conocerte lo mejor posible y sacar todo lo bueno a relucir.

“No tiene sentido compararte con el resto si eres único”

No se trata de creerse que somos más valiosos que los demás, sino tanto como ellos y diferentes. En la diferenciación está el éxito. La imagen de Marca Personal será aquello que quede en una sala, en una reunión de amistades o en una candidatura de trabajo incluso cuando ya no estés presente.

Estoy convencido de que si eres uno más, lo que realmente eres es uno menos, y no pararé hasta conseguir que aprendas a valorarte y a venderte como realmente te mereces…

¿Quieres seguir siendo una marca blanca o una de primera línea donde te puedas diferenciar del resto?… tú eliges… No dejes que los demás hablen por ti, coge las riendas de tus pensamientos y virtudes, valórate como tienes que hacerlo y tendrás más oportunidades, serás más feliz y al menos no habrás dejado que otros digan de ti lo que piensan… díselo tú a ellos.

El mundo es de un dios y se lo alquila a los valientes, ahora toca dar el paso y empezar a valorarte más, poca es la gente que hará esto por ti… Go!

Un saludo.

Rayko Lorenzo.

Curso “¿Sabes venderte? – Personal Branding”

Personal BrandingNo solemos pararnos a pensar ¿qué nos hace diferentes?, y muchos menos comunicar (vender) esa diferenciación. Esta sesión formativa sobre Personal Branding, nos permitirá romper el paradigma tradicional de tener que adaptarnos a las diferentes oportunidades que se nos presentan (llámese un empleo o un proyecto), y nos da la pauta para saber si esas oportunidades son realmente compatibles con nosotros.

Es por ello, que un proceso de Personal Branding bien ejecutado hará que las oportunidades correctas vengan a nosotros en lugar de nosotros tener que perseguirlas.

Una de las primeras preguntas que surge cuando uno resalta la importancia de crear nuestra marca personal y participar activamente por ejemplo en las redes sociales es: ¿Para qué? ¿A quién le importa mi opinión, lo que me gusta, o lo que estoy haciendo? Pues, a todos…

Vivimos en una época en que los atributos técnicos, si bien siguen siendo importantes, ya no son suficientes para diferenciarnos. Probablemente hayan, sólo en la ciudad donde vivamos, miles de profesionales (dentistas, abogados, etc.) técnicamente capacitados para hacer su trabajo bien. Esta abundancia de opciones nos da la prerrogativa de trabajar sólo con personas que compartan nuestros valores, nuestras aficiones, nuestras prioridades y nuestra manera de ver las cosas (personas que, como se dice comúnmente, “nos caigan bien”).

“Nuestra personalidad y nuestras experiencias personales son la sazón que le da al plato de nuestra marca personal su sabor único y característico”

Los próximos 11 y 12 de Junio, impartiré este Curso para la Fundación General UGR Empresa de la Universidad de Granada. Un organismo con el que colaboro asiduamente y que apuesta de una manera más que notable, no solo por la formación técnica sino por la formación en valores, tan importante en la coyuntura actual.

Un saludo.

Rayko Lorenzo.

Superación Personal… Amplía tu ZONA de CONFORT

zona de confort

Como escribía hace algún tiempo en un artículo titulado “Diferenciación = Éxito”, las personas tendemos al “síndrome de las 5 Ces” (cómodos, conformistas, celosos, caprichosos y cansados).  El siguiente vídeo explica claramente que debemos abandonar nuestra zona de confort, aunque yo diría que lo que debemos realmente hacer es ampliarla.

¿Qué les parece?

Un saludo.

Rayko Lorenzo.

 

 

La Motivación tiene que ser tu mejor traje

Motivación

Cuando escuchamos la palabra Motivación, tendemos a vincularla con la recompensa. Me explico; la Motivación que tenemos frente a una situación determinada es equivalente al producto entre el valor que la persona le asigna a la recompensa y la expectativa de su posible logro. No digo que sea un mal método, pero no es el mío.

La Motivación (si, en mayúscula), tendría que ser un aparato/sistema más de nuestro cuerpo, que sirviese de fiel escudero sobre todo en las duras. Tendría que ser tan importante como el aparato respiratorio, porque sin Motivación no podemos respirar. Tendría que ser como el aparato circulatorio, porque sin Motivación no podemos circular. Seguramente tendría que ser como el aparato locomotor, ya que sin Motivación no tenemos movimiento.

“Tenemos que estar motivados por naturaleza, no por recompensa”

Ponernos la Motivación encima, es la segunda cosa que tenemos que hacer por la mañana; la primera es lavarnos la cara para mirarla de frente, y saber que ya está con nosotros. Las recompensas siempre son buenas para adquirir el logro, pero hay que separarlas de la Motivación como ramas del bosque.

La persona motivada se detecta, se anhela y se envidia. La persona motivada es más persona. La persona motivada… es persona. Todos sabemos que en la situación actual, es muy sencillo perderla, pero hay que perder muchas cosas antes que la Motivación; el pesimismo, la desgana, la monotonía… no son est@s buen@s compañer@s de viaje.

No tenemos que perder aquello que realmente nos importa. ¿Por qué nos empeñamos en perder la Motivación, si antes debemos perder tantas y tantas cosas? ¿Por qué salimos de nuestras casas, sin la ropa de la Motivación? ¿o es que nos gusta salir desnudos? ¿Por qué preferimos ser cómodos, pesimistas, especulativos y cabizbajos, antes que personas impregnadas de motivación?

“La Motivación es el “nepente” que te hará la vida más fácil”

Si, ese brebaje mitológico que aliviaba el dolor diario de los guerreros y le hacía su lucha un tanto más fácil. Aquella pócima dorada, que tenía incluso efectos amnésicos. Ese escudo líquido que permitía no solamente atacar al enemigo, sino defenderse del mismo cuando te sorprendía por la espalda.

Las personas que carecen de motivación, tienen lo que en algunos países de Sur América llaman “soroche”; tienen una angustia prolongada generada por un vértigo que no les permite ser como realmente son. Un mal de altura que provoca miedos, y como ya les dije en uno de mis anteriores artículos, el miedo no existe (http://raykolorenzo.wordpress.com/2013/04/26/el-miedo-no-existe/)

Mi consejo, el consejo de alguien que se viste por los pies pero después de ponerse la Motivación encima, es que no renuncien a ella. Mírenla a los ojos y háganla formar parte, día sí y día también, de vuestras metas, objetivos, fines… en definitiva, de vuestras vidas. Pruébenlo, es de las pocas cosas gratis que nos quedan.

Un saludo.

Rayko Lorenzo.

Curso “Competencias en el Entorno Laboral – Transformación de Conocimiento en Comportamiento”

Acción Formativa Granada

Acción Formativa Granada

En un mercado laboral cada vez más competitivo, el nuevo perfil de trabajador tiene que transformar su conocimiento en comportamiento. En muchas ocasiones, contamos con actitudes y/o aptitudes que nos describen como profesionales, pero será necesaria la correcta y ordenada ejecución de una serie de competencias de cara a lograr el mejor de los rendimientos en cualquier organización o ámbito.

Los próximos 21 y 22 de Febrero, impartiré este curso para la Fundación General UGR-Empresa.  Esta acción formativa, logrará realizar una radiografía exacta de las competencias transversales más importantes con las que nos encontramos cada día y no solo ser capaces de ordenarlas, sino aprovecharlas al máximo para alcanzar objetivos y consonancia entre eficacia y eficiencia. Los conocimientos, los valores, las actitudes y las habilidades, son un cocktail que hay que trabajar sentando una metodología.

Además de competencias meramente técnicas, el entorno profesional de nuestros días requiere de competencias transversales tales como: proactividad, organización, planificación, creatividad, gestión de proyectos, trabajo grupal, trabajo bajo presión, resolución de problemas, toma de decisiones,  negociación, liderazgo, gestión de objetivos, razonamiento crítico, comunicación, entre otras.

Un saludo.

Rayko Lorenzo.

Diferenciación = Éxito

Diferénciate!

Diferénciate!

Hacía tiempo que tenía ganas de escribir algunas reflexiones sobre el éxito. Esa palabra originaria del latín “exîtus”, que venía a significar salida…

Nos pasamos gran parte de nuestra vida queriendo alcanzar el éxito, en nuestra vida personal y laboral, pero no solemos pararnos a pensar cuales son las herramientas necesarias para alcanzarlo. Pues bien, estoy convencido que una de las principales “tools” para lograrlo es la diferenciación, el ser diferente, pensar distinto y que te perciban desigual.

Decía el gran Albert Einstein que “si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Yo le incluiría algo más: “si buscas resultados distintos, no hagas lo mismo que todo el mundo”. Vivimos en un mundo en el que todas las personas quieren irse de vacaciones en la misma fecha, en el que entramos en el bar que está lleno por el simple hecho de que hay mucha gente, en el que nos acomodamos por ley…

El ser humano, en rangos generales, sufre lo que yo llamo el “síndrome de las 5 Ces”, que identifica la poca originalidad a la que hemos llegado:

  • Cómodos

Solemos acomodarnos una vez que hayamos conseguido algo, por muy poco que sea lo logrado.

  • Conformistas

Nos conformamos muy pronto, seguramente debido al item anterior del “acomodamiento”.

  • Celosos

Envidiamos al vecino porque el no es igual que nosotros, porque ha conseguido alcanzar metas que nosotros no hemos logrado, porque tiene un perro que le trae las zapatillas a la cama…

  • Caprichosos

Vivimos por impulsos, por caprichos, nos mueve lo superfluo… y encima no le damos importancia a lo que realmente importa y si tenemos.

  • Cansados

Actuamos en un continuo cansancio. No practicamos la proactividad, la empatía. No nos adelantamos a los acontecimientos.

Pues estas son, bajo mi humilde opinión, las facetas personales que tenemos que cambiar, convertir estas debilidades en fortalezas y/u oportunidades en donde dejemos el “síndrome de las 5 Ces” de lado, y lo sustituyamos justamente por sus contrarias.

Estoy cansado de leer CV en donde todo el mundo pone que sabe “trabajar en equipo” y que tiene “don de gentes”; la persona que quiere ser diferente pondría que ha trabajado en una ONG y que ha trabajado en el negocio familiar de cara al público. Estas dos últimas premisas ya indican que has trabajado en equipo y que tienes “tablas” de cara al público.

Recuerdo un vídeo de una campaña del Atlético de Madrid, en el que el hijo le pregunta al padre: “papá, ¿por qué somos del Atleti?”. Es un claro ejemplo de que hay veces, como dice el vídeo, que es difícil de explicar.

Nos pasamos la vida mirando y no observando, oyendo y no escuchando y siendo iguales y no diferentes. El éxito está ahí, solo tienes que ir a por el. Ponerte metas ambiciosas pero realistas. Ponerte submetas para ir a por la meta final, como si de etapas del Tour se tratara. Cuenta tus aspiraciones, al ser humano no le gusta defraudar.

Amy Krouse colgó 100 billetes de 1 $ en un árbol de una céntrica calle de Chicago; con mensajes a modo de “post-it” en lo que ella y su grupo de amigos tildaron como “El árbol del dinero“. Las reacciones eran diversas a la par de graciosas. Pero la inmensa mayoría de las personas que pasaban al lado, ni se daba cuenta, seguían de largo (aunque hubo de todo).

Tenemos que aprovechar las oportunidades que se nos presentan en el camino, y si no vienen, estamos sujetos a ir a por ellas. Hay que optar por ser diferente. Un dicho árabe que suelo decir mucho versa así: “el mundo es de un dios, y se lo alquila a los valientes”. Busquen la diferenciación y al menos tendrán más posibilidades de encontrar el éxito; son familia y ésta suele estar junta.

Un saludo.

Rayko Lorenzo.

Página 1 de 2