Cuando alguien es interesante, posiblemente lo sea para siempre. Es el caso de mi entrevistada de hoy, Teresa Viejo. Se trata de una Periodista (en mayúsculas), a la que después de leer su último libro «Que el tiempo nos encuentre», ya no sé si es mejor profesional del «quinto poder» o de la pluma de historias como Escritora (también en mayúsculas)…
La madrileña no solo ha brillado por sus programas en televisión o actualmente en radio, sino que lleva en su mochila profunda, segura y de color verde esperanza, un bagaje de carisma y lealtad hacia el mundo que nos rodea. Embajadora de UNICEF en España hace más de 12 años, reparte sapiencia del tamaño de su sonrisa, por lo que no hay que ser «meiga» para conocer que es a raudales.
Cuando le propuse la idea de esta entrevista, rápida, distinta, personal y profesional, tardó en decir un ¡claro!, aproximadamente 20 segundos… Pero no solo es la capacidad de compromiso lo que la hace diferente, como ella misma dice
Hablo y escribo con pasión y eso me lleva a exprimir la vida. Me ha tocado sentir así; mi obsesión es contagiar esto a los demás…
Como ven, la pasión por lo que hace perfectamente puede ser su segundo apellido, y en este caso no es nada «viejo», es fresco, sublime y lleno de profesionalidad, tres adjetivos que todo periodista tendría que tener desde que cruza una facultad o escuela. Emprendedora y luchadora de lo justo, alega que su sueño es escribir novelas de misterio desde una casa colgada de un acantilado y que a sus pies, el mar esté encrespado…
Les dejo con ella. Un saludo. Rayko Lorenzo.
Entrevista Teresa Viejo:
- Periodista: TVE, Antena3, Castilla-La Mancha TV, Radio España, ABC Radio, RNE…
- Escritora: «Hombres. Modo de empleo» (ensayo), «Pareja. ¿Fecha de caducidad?» (ensayo), «Cómo ser mujer y trabajar con hombres» (ensayo), «La memoria del agua» (novela) y «Que el tiempo nos encuentre» (novela).
1- Bienvenida Teresa. Aunque necesitas poca presentación, si me gustaría escuchar de tu boca ¿quién es Teresa, de dónde viene y, aunque siempre es complejo, a dónde va?
Soy un curiosa impenitente que ha encontrado en la palabra un mecanismo de redención. Camino con afán, a ver si logro ser más sabia de lo que vine a ese mundo.
2- Tu último libro «Que el tiempo nos encuentre», llega cargado de intriga y mucho cine. ¿Cómo resumirías esta obra para aquellas personas que aún no lo hayan leído?
La novela ha resultado una perversa mezcla de amor, secretos, pasiones, misterios, venganza… en suma, un puro melodrama como los que creaba el cine de la época.
3- TVE, Antena3, Interviú,… ahora en RNE. Me imagino, y no fallo, en que las anécdotas se cuentan a cientos. ¿Qué entrevista o situación es la más que recuerdas por lo bueno o lo malo?
Siento decepcionar al lector pero mis entrevistas favoritas son las que dejan un poso humano impagable: las de esas personas que han vivido mucho y se emocionan con un mensaje de amor de su pareja, con quien llevan 50 años, o de admiración de sus hijos. Los amores a contracorriente me ganan el corazón, no puedo evitarlo.
No obstante entre los personajes recuerdo, por ejemplo, el encuentro de Felipe González con una admiradora que en 1996 tuvo un accidente cuando acudía a un mitin suyo y quedó parapléjica. Resultó extraño ver al ex presidente (ya alejado de la política) turbarse al conocer la historia, o sentir a Fraga llorar cuando oía el sonido de unas gaitas durante su entrevista. En lo negativo resaltaré las realizadas a Ruiz Mateos porque nunca sabías cuándo y cómo iban a terminar.
4- Veracruz es un escenario magnífico; lo describes como una ciudad «revoltosa y bullanguera»… ¿Tiene Teresa en su vida profesional algo de estos dos adjetivos?
En realidad casi nada porque tiendo a ser disciplinada y bastante organizada, y tampoco me considero la alegría de la huerta. Pero valoro mucho a quienes me hacen sonreír.
5- Llevas más de 12 años siendo Embajadora de UNICEF en España. ¿Qué puedes contarnos de esta, seguro, bonita experiencia?
Siempre tengo la sensación de que queda mucho por hacer, pero cada logro es impagable. En mi compromiso con UNICEF trato de revertir en la sociedad parte de todo lo que ella me lleva dando en mis años como profesional; ahora me inquietan mucho los desoladores datos de pobreza infantil en nuestro país porque la crisis demuestra una vez más que la cadena social, cuando hay estrecheces, se rompe por el eslabón más débil. Para luchar contra ello debemos de darnos cuenta que las líneas entre el primer mundo y los demás se diluyen, que formamos parte de un todo y cada grano de arena puede modificar el trazo de una montaña.
En cuanto a los focos de tensión internacional no hay que decir más que lo que muestran las imágenes. Un auténtico drama.
6- En otra parte de «Que el tiempo nos encuentre», haces un juego de palabras con el <tiempo>. Lo catalogas que siempre va a un ritmo opuesto al deseado, o lento en demasía o muy rápido… ¿Cómo pasa el tiempo para una profesional de la Información?
Demasiado rápido, pero no tanto por el ejercicio profesional como por la desoladora evidencia de que no tendré oportunidad de abordar todo lo que desearía hacer en esta vida. Empiezo a creer en la reencarnación por necesidad, para ir pasando a las venideras los asuntos pendientes.
7- Diriges desde hace un año, «La Observadora» (los domingos en RNE). Si tenemos en cuenta que la observación es un método de recuperación de información gratuito, ¿le cuesta observar al periodista actual, ya que se conforma solo con mirar?
Si hicieran eso dilapidarían el gran potencial que tienen como profesionales. Es un privilegio ser periodista. Tenemos la oportunidad de conocer la realidad que vivimos de primera mano y en profundidad; más todavía, contamos con la responsabilidad de, una vez desmenuzada e interpretada, difundirla para que llegue sin ruido a los demás.
Si miras simplemente, el ojo humano está discriminando información que tu cerebro almacena pero no procesa. ¡Qué gran error! Todo lo entenderemos mejor si lo observamos, pero no solo a través de una mirada sino pasándolo por el tamiz de la emoción.
8- ¿Cómo está siendo la promoción de tu libro?
Intensa, mas no me imagino llevar mis historias a los lectores de otro modo. Es curioso, cuando me conocen en persona tiende a ponderar la pasión que añado al explicar mis historias. Siempre ha sido así, imagino que es algo que no se percibe en la televisión o en una entrevista escrita. Hablo y escribo con pasión y eso me lleva a exprimir la vida. Me ha tocado sentir así; mi obsesión es contagiar esto a los demás.
9- Popurrí:
- Una ciudad: Cartagena de Indias.
- Un libro: “La voz a ti debida”, de Pedro Salinas.
- Una película: “Laura”, de Otto Preminger.
- Un personaje histórico: Akenatón, el primer hereje de la hª.
- Un sueño: Escribir novelas de misterio desde una casa colgada de un acantilado. A mis pies, el mar encrespado; a mi lado mi compañero de viaje.
10- Dedicas la obra al gran Miguel Morayta, que dirigió más de 70 películas en su carrera y al que tienes también como personaje en la misma. ¿Qué ha significado para tu novela?
El catalizador con mayúsculas, porque sin saber de su existencia no habría escrito esta historia. Hubiera nacido otra, cierto, pero no hubiese reivindicado las vidas de aquellos artistas españoles perdidos en una injusta desmemoria.
En lo personal nuestro desencuentro me mostró una vez más –y esta fue la definitiva para interiorizar su moraleja como una máxima vital- que un “no” solo es una puerta por abrir, un nuevo camino por andar. Otra opción, tan buena o mejor como la que se acaba de cerrar frente a ti.
10 + 1- Muchas gracias por tu tiempo Teresa, y que algún día éste, nos encuentre.
¡Que así sea, caballero!
¡Fantástica entrevista!Una grande de las letras.¡Felicidades!
La verdad que su último libro es muy bueno, te lo recomiendo.
Un saludo.
Rayko Lorenzo.