Actualmente, solemos caer en el error de que todas las campañas de Marketing que realicemos, tienen que ser dirigidas al 2.0 y todo lo que tenga que ver con la palabra internet. Aunque l@s que me conocen saben que me encanta el mundo 2.0, de momento, y solo de momento, pienso que dependerá mucho de la tipología de empresa y/o producto que vendamos, el que solamente nos dirijamos a un entorno digital.
Pero volviendo la vista atrás, ¿saben de dónde viene este “apodo” Marketing de Guerrilla? A mediados de los años 80, Jay Conrad Levinson (falleció hace apenas un mes a los 80 años) publica el libro: Secrets for Making Big Profits from Your Small Business, cuya traducción podría ser: “Secretos para Lograr Grandes Ganancias en su Pequeña Empresa”. En eso precisamente consiste (no consistía), el Marketing de Guerrilla, en que, con la menor inversión posible, se obtuviesen resultados cuantiosos; todo ello utilizando como bandera, la originalidad y el factor sorpresa. Esta última característica es la que da origen al nombre. En los diferentes conflictos bélicos desde antaño hasta nuestros días, aquella parte que tenía menos recursos para tropas y/o armas, tenía que idear o planificar sus acciones en función del factor sorpresa, la creatividad y “exprimiendo” al máximo sus recursos.
“El Marketing de Guerrilla sigue vivo, muy vivo diría yo”
Se ha convertido en una tipología de este arte de venta o aumento de imagen de marca, que debido a la competitividad actual de los mercados, cobra una importancia más que notable en las empresas, sobre todo entre las pequeñas que quieren “competir” contras las grandes.
Por ejemplo, el hoy tildado de Marketing Viral, posiblemente sea un sobrino de nuestro protagonista en este artículo. Con recursos normalmente escasos, mucho ingenio y buena difusión, se logra que un producto, servicio o marca, recorra la red de “pe” a “pa” a un ritmo vertiginoso.
Aunque las campañas en los años 90 se realizaban en espacios abiertos, públicos, etc… donde no fuera un coste más para las mismas… “con la red de redes, los defensores del Marketing de Guerrilla han encontrado un espacio perfecto para dejar volar su imaginación”
Normalmente la “campaña guerrillera”, tendrá mayores resultados si es poco convencional, con un alto grado de creatividad y de alguna forma lo más viral posible. El buscar la forma más económica, sorprendente y eficaz de interactuar con el consumidor, es uno de los principales objetivos de muchas de estas campañas.
Sin embargo, hay que separar ramas de bosque, no podemos diseñar las mismas estrategias para una pequeña empresa que para una gran marca, porque hay que medir muy bien las fuerzas y optimizar al máximo los recursos. Dependiendo de la dimensión de las empresas, éstas han optado por diferentes tácticas a la hora de desarrollar sus campañas, como por ejemplo:
- Ambush Marketing (Encubierto): aprovechando grandes acontecimientos que mueven a mucha gente y con gran repercusión mediática, se “saltan” el protocolo publicitario (patrocinadores oficiales) y promocionan sus productos de una manera encubierta, en una grada, con varias personas vestidas de la marca a publicitar, con un baile, etc…
- Ambient Marketing (Entorno): la observación es un método de recuperación de información gratuito; esta tipología consiste en aprovechar los diseños autóctonos del entorno para “vestirlos” con nuestra imagen de marca.
- Buzz Marketing (Boca a boca): el boca a boca convencional es efectivo, pero suele ser lento, es por ello que este tipo de campañas deben llamar la atención de aquellas personas o personalidades con mayor repercusión social, con el objeto de que hablen de ella, nos posteen en sus blogs, en sus RRSS, etc…
En definitiva, aunque durante unos años, los medios convencionales han “copado” el protagonismo publicitario de las marcas, actualmente el Marketing de Guerrilla ha vuelto a ganar fuerza, ha resurgido de sus cenizas para dar un golpe sobre la mesa. La creatividad, originalidad y viralidad, son apellidos con demasiado peso para ser modificados por otros.
En este caso, y solo al hablar de Marketing de Guerrilla, “dejen la paz y hagan la guerra”…
¿Qué opinión tienen de esta tipología del Marketing?
¿Cómo la utilizarías en tu pequeña empresa o en tu negocio de barrio?
Un saludo.
Rayko Lorenzo.
1 comentario