Cuando alguien da el paso de montar su propia empresa, seguramente habrá tenido que pasar por la pregunta de:
¿Qué ventajas y desventajas tengo como emprendedor?
También los hay que no se preguntan esto, sino que lo tienen tan claro que lo obvian.
Mi consejo respecto a esta temática es que hagas una tabla, sencilla y clara, pero en vez de solo contemplar las ventajas y desventajas, sería ideal realizar un DAFO totalmente veraz de tu idea empresarial. Fruto de este análisis, podrás tener más claro cuales son las ventajas y desventajas del Emprendedor.
Debilidades:
Deberás anotar todos los aspectos internos a modo de recursos, habilidades y actitudes que engloban tu idea, que no permiten sacar todo lo mejor de tu idea, de ti y de tu proyecto en general. El fin no es otro que eliminar estas debilidades para que dicha idea no se frene y a la par, para que elimines la incertidumbre emprendedora.
Amenazas:
Son los factores que no podemos controlar directamente, es decir externos a nosotros. Si los tenemos controlados no nos harán daño, o el mal será el menor posible. Anota qué factores externos pueden suponer una amenaza real para tu idea.
Fortalezas:
¿Qué te diferencia del resto?, ¿qué te hace diferente y por tanto más “atractivo”?. Las fortalezas, como su propia palabra indica, son aquellos item que deberás relacionar como elementos internos fuertes, que suman positivamente a tu idea empresarial.
Oportunidades:
Las oportunidades se observan no se miran. Estas quizás son las más difíciles de detectar, ya que se suelen presentar en función de los cambios que se produzcan en el entorno.
Haciéndolo de esta manera, obtendrás una idea más profunda de la viabilidad del negocio que créeme, es más importante que saber simplemente las ventajas y desventajas del emprender. Estas últimas te las digo yo!:
Ventajas
- Tú gestionas tu tiempo. No hay horarios por lo que las dead lines de proyectos, horas de apertura de tu tienda o por ejemplo las vacaciones, serán aspectos que los organices tú. Viene muy bien a la hora de conciliar la vida laboral con la personal.
- Tu creatividad no se verá “enmurallada”. Podrás dar rienda suelta a tu mente a la hora de idear nuevas fórmulas de presentar un servicio o de cómo comercializar un producto.
- Aunque trabajes más que cuando lo haces por cuenta ajena, sabes que tanto el beneficio como la satisfacción será íntegramente para ti y tu proyecto.
- No te debes a un sueldo fijo, por lo que podrás obtener más ingresos dependiendo de tus resultados, proyectos o ventas.
- El empleador suele aumentar la carga laboral pero no lo hace de igual modo respecto a ingresos. No tendrás este problema.
- Normalmente la productividad suele ser mayor, ya que conocer que trabajas para tí mismo, hace que hagas tus trabajos con mayor índice de productividad (no debería ser, pero está científicamente comprobado, quizás por las presiones que en algunos casos suelen aplicar los mandos).
Desventajas
- La disciplina y la organización te la marcas tú y no sueles tener a nadie que te aconseje sobre ello. La pereza puede jugar una mala pasada.
- La inexperiencia puede jugar una mala pasada. Normalmente en un Organización, te dicen cómo tienes (o deberías) hacer las cosas.
- El emprendedor es el Director de Marketing, el Contable, el Vendedor y Cobrador y un largo etcétera de su empresa, por lo que, sobre todo al principio, si no puedes subcontratar servicios externos, puedes verte sobrepasado de carga laboral.
- Normalmente se trabaja más que para cuando trabajas para otro.
- Los ingresos cuando trabajas por cuenta ajena suelen ser más fijos y estables.
- Si trabajas por cuenta ajena, normalmente tienes un equipo, comercial o jefe, que buscará los clientes necesarios para que desempeñes tu trabajo; el emprendedor no tiene este soporte, por lo que tendrá que estar en búsqueda continua de clientes.
Podríamos reflejar más ventajas y desventajas del Emprendedor, pero como comentaba al principio del artículo, muchas de ambas dependerán de ti, de como planifiques tu idea empresarial y de tu “Know How” (manera y/o forma de hacer las cosas).
Lo de siempre, si te parece interesante este artículo, compártelo que es gratis y podrás ayudar a las amistades que puedan estar planteándose montar su propia empresa!
También puedes a través de los comentarios, formularme alguna pregunta o duda referente a la temática.
Un saludo.
Rayko Lorenzo.