Etiqueta: emprendedores Página 2 de 3

Pros y Contras del Emprendedor

ventajas desventajas emprendedor

Cuando alguien da el paso de montar su propia empresa, seguramente habrá tenido que pasar por la pregunta de:

¿Qué ventajas y desventajas tengo como emprendedor?

También los hay que no se preguntan esto, sino que lo tienen tan claro que lo obvian.

Mi consejo respecto a esta temática es que hagas una tabla, sencilla y clara, pero en vez de solo contemplar las ventajas y desventajas, sería ideal realizar un DAFO totalmente veraz de tu idea empresarial. Fruto de este análisis, podrás tener más claro cuales son las ventajas y desventajas del Emprendedor.

Debilidades:

Deberás anotar todos los aspectos internos a modo de recursos, habilidades y actitudes que engloban tu idea, que no permiten sacar todo lo mejor de tu idea, de ti y de tu proyecto en general. El fin no es otro que eliminar estas debilidades para que dicha idea no se frene y a la par, para que elimines la incertidumbre emprendedora.

Amenazas:

Son los factores que no podemos controlar directamente, es decir externos a nosotros. Si los tenemos controlados no nos harán daño, o el mal será el menor posible. Anota qué factores externos pueden suponer una amenaza real para tu idea.

Fortalezas:

¿Qué te diferencia del resto?, ¿qué te hace diferente y por tanto más “atractivo”?. Las fortalezas, como su propia palabra indica, son aquellos item que deberás relacionar como elementos internos fuertes, que suman positivamente a tu idea empresarial.

Oportunidades:

Las oportunidades se observan no se miran. Estas quizás son las más difíciles de detectar, ya que se suelen presentar en función de los cambios que se produzcan en el entorno.

Haciéndolo de esta manera, obtendrás una idea más profunda de la viabilidad del negocio que créeme, es más importante que saber simplemente las ventajas y desventajas del emprender. Estas últimas te las digo yo!:

Ventajas

  • Tú gestionas tu tiempo. No hay horarios por lo que las dead lines de proyectos, horas de apertura de tu tienda o por ejemplo las vacaciones, serán aspectos que los organices tú. Viene muy bien a la hora de conciliar la vida laboral con la personal.
  • Tu creatividad no se verá “enmurallada”. Podrás dar rienda suelta a tu mente a la hora de idear nuevas fórmulas de presentar un servicio o de cómo comercializar un producto.
  • Aunque trabajes más que cuando lo haces por cuenta ajena, sabes que tanto el beneficio como la satisfacción será íntegramente para ti y tu proyecto.
  • No te debes a un sueldo fijo, por lo que podrás obtener más ingresos dependiendo de tus resultados, proyectos o ventas.
  • El empleador suele aumentar la carga laboral pero no lo hace de igual modo respecto a ingresos. No tendrás este problema.
  • Normalmente la productividad suele ser mayor, ya que conocer que trabajas para tí mismo, hace que hagas tus trabajos con mayor índice de productividad (no debería ser, pero está científicamente comprobado, quizás por las presiones que en algunos casos suelen aplicar los mandos).

Desventajas

  • La disciplina y la organización te la marcas tú y no sueles tener a nadie que te aconseje sobre ello. La pereza puede jugar una mala pasada.
  • La inexperiencia puede jugar una mala pasada. Normalmente en un Organización, te dicen cómo tienes (o deberías) hacer las cosas.
  • El emprendedor es el Director de Marketing, el Contable, el Vendedor y Cobrador y un largo etcétera de su empresa, por lo que, sobre todo al principio, si no puedes subcontratar servicios externos, puedes verte sobrepasado de carga laboral.
  • Normalmente se trabaja más que para cuando trabajas para otro.
  • Los ingresos cuando trabajas por cuenta ajena suelen ser más fijos y estables.
  • Si trabajas por cuenta ajena, normalmente tienes un equipo, comercial o jefe, que buscará los clientes necesarios para que desempeñes tu trabajo; el emprendedor no tiene este soporte, por lo que tendrá que estar en búsqueda continua de clientes.

Podríamos reflejar más ventajas y desventajas del Emprendedor, pero como comentaba al principio del artículo, muchas de ambas dependerán de ti, de como planifiques tu idea empresarial y de tu “Know How” (manera y/o forma de hacer las cosas).

Lo de siempre, si te parece interesante este artículo, compártelo que es gratis y podrás ayudar a las amistades que puedan estar planteándose montar su propia empresa!

También puedes a través de los comentarios, formularme alguna pregunta o duda referente a la temática.

Un saludo.

Rayko Lorenzo.

Cuidado con emprender por emprender…

emprender por emprenderCada día que escucho al político de turno, y hay unos cuantos, decir que levantar la situación actual pasa por que las personas emprendamos, me produce un “estado bipolar” intrínseco. Por un lado, me alegro de que al fin la palabra “emprender” se utilice más y más, pero por otro, me hace pensar que por la boca muere el pez.

En primer lugar, no todo el mundo está capacitado para emprender, ya que, aunque pregono en todas mis sesiones formativas que el emprendimiento es una alternativa muy a tener en cuenta y lucho por ella, no todas las personas lo hacen de una manera planificada y estudiada.

A la hora de montar un negocio, qui0sco de pipas, librería especializada, tienda de ropa o comida para llevar, tenemos que tener en cuenta 3 cosas fundamentales (entre muchas):

  1. Que tu servicio/producto (S/P) cubre realmente una necesidad del mercado.
  2. Que tu S/P sea vendible, es decir, que la gente esté dispuesta a adquirirlo.
  3. Que la rentabilidad sea cómoda, fiable y repetible.

Que tu S/P cubre realmente una necesidad del mercado.

No todo está inventado, y aunque lo estuviese, tenemos que buscar en nuestro S/P algo que lo haga diferente, que mejore el actual y que, si es posible, sea viral. Cuando digo viral, me refiero a que marque tendencia, a que hablen de nosotros sin necesidad que se lo pidamos al cliente.

Que tu S/P sea vendible.

En muchas ocasiones, aunque nuestro producto cubre una necesidad del mercado, es poco vendible, ya que no lo ponemos a un precio que se pueda adquirir, no lo lanzamos en la época adecuada, el formato no está estudiado, etc… No me imagino a Polvorones El Mesías vendiendo sus ricos manjares en abril/junio.

Que la rentabilidad sea cómoda, fiable y repetible.

Tenemos que tener en cuenta la trazabilidad de nuestro S/P, computarle todos los costes reales para evitar sorpresas. No podemos abrir la persiana sin que nuestra rentabilidad esté contrastada y sea positiva. Sucede y mucho, que lanzamos el S/P y cuando llevamos 3 meses nos damos cuenta de que la rentabilidad es mínima y que tenemos que vender una cantidad elevada de los mismos para poder obtener beneficios.

Para todo lo anterior se antoja fundamental estudiar el entorno.

Recuerdo una vez que realicé un estudio para montar una franquicia de menaje en Granada, y aún con los resultados desaconsejables que le facilitamos al cliente de que la zona donde quería montar su negocio era una elección fallida, hicieron caso omiso a la misma. Duraron 2 trimestres. Tenían 2 tiendas de decoración afianzadas y 4 “chinos” (de los grandes) en la misma manzana.

Es por ello que les recomiendo emprender, SI, pero con cabeza. Cada vez tenemos que tener más en cuenta las formas, los detalles,… Buscar la diferenciación en presentación, en precio, en servicio, en tendencias. Mejorar lo ya existente no solo en contenido sino en continente.

No quiero finalizar este breve artículo, sin pedirles que, en el caso de que opten por emprender, lo hagan a “full time”. Un emprendedor no lo puede ser solo 2 horas al día:

  • Tiene que potenciar actitudes/aptitudes de venta.
  • Tiene que observar y no mirar.
  • Escuchar y no oír.
  • Tomar decisiones estudiadas pero en tiempo oportuno.
  • Tiene que conocer más que nadie su S/P y ser visible a sus clientes potenciales.
  • El emprendedor tiene que ser el listo de la clase, que no el “listillo”.
  • El emprendedor tiene que ser eso, emprendedor, y no empezar siendo empresario, porque la caída al igual que la diferencia, es grande.

¿Ustedes qué piensan?, ¿podemos emprender por emprender?. Cuidado!.

Lo de siempre, si este artículo les parece interesante, compártanlo que es gratis!.

Un saludo.

Rayko Lorenzo.

Desmontando un mito… Pasos para hacerse autónomo…

Pasos para ser autónomoEn muchas ocasiones, alardeamos de la dificultad de poder crear una sociedad, o de simplemente, la vorágine de papeleos que nos hace falta para hacernos autónomos y comenzar así una aventura empresarial.

Bien es cierto que en el caso de constituir una mercantil, “las vueltas” se antojan no solo más en número sino en complejidad. Pero hoy quiero desmontar el mito de la burocracia para hacerse autónomo. Los pasos son sencillos, rápidos y actualmente “bonificables”. Oso a decir, que en apenas 2 horas, media mañana si hay muchas colas o tienes que desplazarte, puedes tenerlo todo en regla.

Pasos para hacerte autónomo:

– Personarse en la Delegación Provincial de la Agencia Tributaria (Hacienda para entendernos).

Ahórrate la cola de información, y ve directamente a la sección de compra de impresos. Tendrás que adquirir el Modelo 037 (Declaración Censal Simplificada de Alta, Modificación y Baja en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores), su coste es de 1,15 € (no entro tan siquiera a valorar este precio, porque no quiero enfadarme, solo ayudarte).

Saca el número pertinente para las mesas de Censos, suelen ser las de la letra A, pero este número lo puedes obtener en el mostrador de recepción de cualquier Delegación Provincial o incluso en la máquina electrónica.

– Cumplimentación del Modelo 037.

Es bastante sencillo, ya que piden datos básicos:

Página 1:

Rellenar los datos personales, marcar la casilla 111 de Alta.

Página 2:

IRPF

En el caso de que no realices pagos fraccionados (normalmente no se realizan):

Marcar la casilla 609 (Inclusión) y poner la fecha de alta que tengas pensada (casilla 650). Si por ejemplo vas hoy día 25 de Junio, puedes poner cualquier fecha del mes en curso, como del siguiente mes; si por ejemplo vas a empezar tu actividad el 01 de Julio, lo especificas y sin problema.

IVA

Inicio de actividad:

Deberás marcar la casilla 502 y fijar la fecha, tal y como explicábamos anteriormente de inicio de actividad (casilla 503).

Regímenes aplicables:

Deberás marcar la casilla 510 de alta, así como la 512 de fecha. Lo único a tener en cuenta en este apartado, es a qué tipología de régimen perteneces; general, agrario, ganadero, pesca…

Página 3:

DECLARACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Describir la tipología de actividad que vas a desarrollar (casilla 400) y poner el grupo/epígrafe de IAE a la que pertenece, así como el código de Actividad.

Te facilito un enlace para que adelantes trabajo y puedas buscar cual es el código de tu actividad:

http://www.clasificaciondeempresas.com.es/clasificacion-de-empresas/listado-iae/

LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Es el apartado donde deberás poner los datos del lugar donde realizas la prestación de servicios o venta de productos. Si la actividad se desarrolla fuera de un local determinado, solo deberás rellenar el primer apartado.

LUGAR, FECHA y FIRMA

A firmar y listo.

– Personarse en la Tesorería General de la Seguridad Social

Una vez que tengas el Modelo 037 firmado y sellado por Hacienda, deberás ir a la Seguridad Social para darte de alta.

Solicita en el mostrador el Modelo TA. 0521 (Solicitud Alta/Baja y Variación de Datos en el Régimen Especial de Autónomos) y cumpliméntalo. El modelo es bastante sencillo, donde tendrás que poner tus datos personales y otra información tipo Mutua, que puedes seleccionar con el técnico de turno que te toque.

Documentación para entregar en la Seguridad Social:

  1. Fotocopia del Modelo 037 que hemos sacado previamente en Hacienda.
  2. Fotocopia del DNI.
  3. Modelo TA. 0521 cumplimentado.

En la actualidad, existen bonificaciones como por ejemplo: “Reducción durante 15 meses y bonificación durante 15 meses, del 30 % de las cuotas por Contingencias Comunes/Base Mínima RETA”, por lo que abaratará considerablemente el sello a pagar mensualmente.

La cuantía mínima que se abona, es de 178,20 €, aunque esto dependerá del tipo de base, bonificaciones, etc…

Una vez que tengas estos pasos, podrás empezar a ejercer tu actividad dentro de la total legalidad.

Si tienes alguna duda, pregúntala sin problema a través de espe artículo e intentaré ayudarte.

Este ejemplo es general, por lo que si tu caso es más particular ya que operarás en el extranjero, es un régimen más especial, etc… deberás preguntarlo directamente en las dos administraciones pertinentes. Al menos este artículo, te servirá para que sepas lo básico.

Un saludo.

Rayko Lorenzo.

Bebé Vs Idea Emprendedora

Bebé Vs Idea EmpresarialSon muchas las comparativas que se pueden hacer en el transcurrir de una idea emprendedora. Hace algún tiempo, osé a comparar la vida de un recién nacido con un proyecto empresarial (salvando por favor, totalmente las distancias). Paso a contarles…

Normalmente, (salvo por circunstancias que no vienen al caso) no se decide tener un bebé de un día para otro; es fruto de un pensamiento consensuado, en el que 2 personas optan por dar un paso más en su relación y empiezan a lo que asiduamente llaman “buscarlo”.

En el mundo del emprendedor pasa algo parecido. No se suele montar una empresa de la “noche a la mañana”, sino que algo de manera intrínseca te va conduciendo a ello. De una forma u otra, también “lo vas buscando”. En el momento en el que te decides, el predictor es positivo.

Empieza a cambiar tu vida. Pasados unos pocos meses, las náuseas, el cansancio y los dolores abdominales, son parecidos a los diferentes estados de nerviosismo que el emprendedor comienza a percibir al plasmar en el Plan de Empresa, sus  ideas empresariales. Son 9 meses mágicos, llenos de ilusión, sublimes, que jamás se olvidan. Estas apostando por un futuro, que aunque en el caso del bebé es para toda la vida y en el caso de la empresa no tiene porque serlo, bien es cierto que te influirán para el resto de la misma.

Llega el momento del nacimiento; tu idea, tu proyecto y tu sapiencia, se van a registrar oficialmente. Es un día que difícilmente olvidarás. Yo recuerdo perfectamente el día y la hora que monté mi primera empresa: 16 de Julio de 2004, a las 11:00 horas en la Ciudad de La Alhambra.

Los primeros meses, son al igual que “bonitos”, difíciles. Tienes que estar muy atento para atender como se merece a ese “bebé”. Está indefenso, quieres que lo conozca tu entorno, que todo el mundo denote tu ilusión y alegría. Hay que mimarlo, dedicarle un tiempo que tendrás que quitar de otras cosas, ponerlo por encima de todo…

El pequeño retoño, empieza a dar sus primeros pasos… La empresa empieza a caminar… Ahora hay que tener un cuidado especial, ya no vale con estar pendientes solo cuando quiera comer… En este momento no vale el descuido, ya puede tomar diferentes rumbos y tenemos que estar encima, para poder ir “limpiando” la vereda.

Sus primeras palabras son los primeros acuerdos, firmas o convenios. Es una época que absorben todo, se suele decir que como “esponjas”. Tenemos que darle forma, tenemos que enseñarle, que conozca a otros niños… Los pequeños, no tienen miedo, no saben aún lo que es… Son capaces de meter su diminuta mano, entre las fauces de un pastor alemán sin inmutarse… El proyecto tampoco debe tener miedo y menos en sus inicios, es muy poco lo que tiene que perder y mucho lo que puede ganar.

Nuestro “hijo” ya tiene 8 años… Es una edad difícil; empiezan a darse cuenta de muchas cosas. Ya tenemos que tener más cuidado a la hora de lo que decimos y lo que hacemos, ahora son “esponjas elevadas al cubo”. Comienzan las sinergias, los cluster… Hemos superado la planificación de viabilidad económica-financiera a 5 años vista. Nunca ha sido un juego, pero ahora menos que nunca.

Avanzamos hasta los 12 años. El no tan pequeño, ya tiene amistades más afianzadas (la empresa crece en el número de empleados)… El grado de responsabilidad, aunque debería ser el mismo que cuando nació, parece crecer. La empresa comienza a querer tocar otras temáticas, a diversificar el riesgo, a explorar nuevos mercados…

Cuando tiene 15 años, toca dormir menos por las noches… Suele aumentar el grado de preocupación… A nuestra niña le empiezan a salir “novios”. En el mundo empresarial, también hay otros peces más grandes que puedan estar interesados en nuestro pequeño pez… Hay que aconsejar bien más que nunca. Tomar decisiones acertadas y en ocasiones difíciles, pero que servirán para terminar de perfilar a esa persona que probablemente, sea lo más importante que tengas en la vida.

Llega la mayoría de edad… Ahora nos convertimos más que en padres o gestores, en amigos para nuestros proyectos. Ya puede votar, puede conducir, puede muchas cosas, pero siempre tendremos que seguir ahí, a su lado, a su vera. En muchas ocasiones, ahora nos necesitan más que nunca.

Acabo este pequeño símil metafórico, diciéndoles, que si una vez se ha sido padre o emprendedor, jamás se dejará de serlo…

Disculpen mi osadía al comparar lo incomparable. Posiblemente cambie de opinión cuando sea padre, o no.

Un saludo.

Rayko Lorenzo.

Esto es creatividad!…

Hay quién dice que todo está inventado… Ese pensamiento es de “mediocre”, de persona cómoda o acomodada que no suele soñar despierto, solo mientras duerme, pero a modo de pesadillas. La diferenciación en el mundo emprendedor, se antoja fundamental para alcanzar el éxito; para ello deberemos acudir a la imaginación y creatividad.

Me ha llegado este video, que aunque en principio pertenecía a una cadena de mails de chicas “mañosas”, lo he querido rescatar de dicha cadena, para ponerlo como claro ejemplo de creatividad, imaginación y pensamiento. Hagamos esto mismo con nuestra idea empresarial, nuestra empresa familiar o nuestro pequeño comercio; imaginemos, creemos cosas nuevas, démosle la vuelta de tuerca necesaria para conseguir ser diferentes y originales. No se acomoden!.

Solo dura 3 minutos.

Un saludo.

Rayko Lorenzo.

Creatividad

 

Taller: “Ayudando a crear tus Ideas”

Cartel Ayudando a Crear tus IdeasEl próximo 10 de Abril, participaré con una Ponencia en los Talleres: “Ayudando a crear tus Ideas Juveniles Emprendedoras”, cuyos objetivos son sensibilizar y apoyar en la creación de Ideas Emprendedoras.

El Taller va destinado a la juventud de la Comarca de Vega – Sierra Elvira, y tendrá lugar en Albolote (Granada):

  • Martes 10 de Abril.
  • 18:00 – 20:00 horas.
  • Casa de la Juventud de Albolote.
  • C/ Aricel S/N.

Inscripciones:

Casa de la Juventud de Albolote: 958 466 816 – casajuventudalbolote@gmail.com

Grupo de Desarrollo Rural Vega – Sierra Elvira: 958 434 313 – generoyjuventud@promovega.org

Los participantes en estos Talleres, podrán presentar sus  IDEAS al I Concurso “La Mejor Idea Emprendedora Juvenil Vega – Sierra Elvira”.

Este tipo de iniciativas, sirven para poder dar alternativas a la juventud, para que denoten a través de ejemplos reales y cercanos, que hay más vías que las de trabajar por cuenta ajena o que sacarse unas oposiciones para el Estado.

Si eres de la zona, y te gustaría asistir, ponte en contacto con las referencias facilitadas.

Rayko Lorenzo.

Hay vida después del CV, emprende!

hay vida despues del CV, emprendeQué duda cabe que en los tiempos que corren, cada vez se antoja más difícil encontrar un empleo, de garantías o no, un empleo. Hace apenas 5 o 6 años, lo jóvenes dejaban los estudios para trabajar en la obra ya que iban a ganar más que un médico, un catedrático o un abogado. Incluso recuerdo aquellos que alardeaban al respecto, “para que voy a estudiar si no lo necesito para conseguir trabajo”. El prisma ahora es otro.

Las empresas buscan hoy en día, perfiles diferenciales en las nuevas incorporaciones que pretenden hacer. Hacen cortes brutales de personal, para quedarse con una selección que les garantice valores añadidos en los diferentes puestos a cubrir. Ya no se busca que tengas un título de inglés por “x” academia, se valora más que hayas estado 2 años trabajando de camarero, aparcacoches o limpiando locales en el extranjero.

Ahora bien, continúa existiendo la paradoja de que suelen solicitar 2/3 años de experiencia para poder incorporarse al puesto. ¿Cómo consiguen los jóvenes su primer trabajo, si les piden siempre 2/3 años de experiencia?. Hay varios caminos para  lograr dicha experiencia, o bien la podemos obtener con prácticas a través de algún programa de empleo, en alguna empresa cercana/familiar, involucrándote en el mundo Junior Empresa en las universidades que cuenten con este movimiento, etc…

Aunque existe otro camino; hay vida después del CV, podemos emprender. Sé que igual me pueden decir que es mejor trabajar para alguien, para a la postre, coger experiencia y “montártelo” por tu cuenta. Me pueden argumentar, que un joven recién salido de la universidad o centro académico, tiene bastante teoría en su mochila pero poca práctica en la misma. Respetable. Pero puedes emprender con ideas que te sean familiares, puedes convertir tu hobby preferido en una forma de vida, mejora el negocio familiar con nuevas ideas, formas y maneras. Esto también es emprender.

Cuando leo o escucho datos como:

  • El 70 % de los jóvenes españoles, quieren ser funcionarios.
  • Solo el 4 % de los jóvenes españoles, tiene pensado montar una empresa.

es inevitable que me haga un sinfín de interrogantes de qué está fallando, para que estos datos no sean más equiparables.

Probablemente, gran parte de la culpa la tenemos nosotros mismos. Nos hemos vuelto acomodados, ¿para qué arriesgar si puedo tener un trabajo de 8’00 a 15’00 horas, y luego tengo toda la tarde libre?. Pero el fallo está realmente en la base… Recuerdo que en una de mis conferencias en una universidad española, pregunté a la sala:

– ¿Por qué la Facultad de Medicina crea médicos, y la Facultad de Empresariales no crea empresarios?.

Más de uno, arriba, de los de sillones acomodados, dietas y sueldos vitalicios, deberían preguntarse este tipo de cosas. Debemos inculcar que puede existir vida después del CV, desde el colegio. Ya se hace en países como Noruega o Finlandia, donde hay asignaturas de “emprenduría” en los “coles”. En España, la Generalitat Catalana ha sido la primera que está implantando un paquete de medidas, para inculcar valores de esta índole en colegios, institutos y centros de formación profesional. Castilla – La Mancha, cuenta con programas como Desafío 22 Junior, que pretender potenciar las habilidades emprendedoras en los institutos a alumnos de entre 1º y 2º de bachillerato. Son algunos de los ejemplos, hay más comunidades que están poniendo medidas para ello.

Pero verso que estas cosas hay que hacerlas bien, normalizadas, planificadas, mostrándolas atractivas para los jóvenes, y que realmente les aporten otra vía para poder ganarse la vida por cuenta propia. No podemos caer en lo que llamo “espiki inglis”; prácticamente estudiamos inglés toda la vida escolar, en el instituto y en la universidad o centro formativo superior, y no somos capaces de mantener una conversación en este idioma, 15 años de clases de inglés!…

En fin, menos mal que existen los doblajes en las “pelis”… (igual este es uno de los problemas)

Rayko Lorenzo.

Bienvenidos a mi Blog!

Bienvenidos!Son muchas las veces que he dicho, “tengo que crear un blog, donde exprese todos mis pensamientos, ideas, temáticas interesantes, etc…”, y creo que al fin me lo he propuesto y no solo eso, sino que lo he llevado a cabo.

Espero que este Blog, les sirva para conocer más y mejor el mundo de la Emprenduría, el Marketing, la Comunicación, etc…

Pasen y vean.

Taller “7 Pecados Capitales del Emprendedor”

Taller 7 Pecados Capitales del EmprendedorEl miércoles 21, en el Edificio Cervantes de Huéscar, impartiré para el CADE de Huéscar – Junta de Andalucía, un Taller titulado: “Los 7 Pecados Capitales del Emprendedor”.

Lo cierto es que caemos más de la cuenta (en el mundo emprendedor) y sobre todo en los inicios, en la Lujuria, Ira, Envidia, Soberbia, Gula, Pereza y Avaricia.

El no escuchar las señales que te envia el mercado, el empezar un proyecto sin planificación y sin marcar objetivos ordenados según prioridades, el desaprovechar el tiempo con lo superfluo, el caer en el desanimo, no buscar la diferenciación frente a nuestra competencia, el estar cerrado a posibles sinergias, ventas cruzadas, etc…, bien se pueden comparar con alguno de los Pecados Capitales.

Workshop: “Aprender a Negociar. Excelencia Personal y Laboral”

Aprender a NegociarLos próximos 10 y 11 de Abril, impartiré la Workshop titulada “Aprender a Negociar. Excelencia Personal y Laboral”. La actividad formativa se encuentra inmersa dentro del Programa de Acciones Experimentales de la Fundación UGR Empresa.

Las sesiones tendrán lugar en el Hotel H2 de la capital granadina.

La Negociación es uno de los elementos primordiales del éxito laboral, tanto de manera interna como externa. En lo personal, cabe señalar que contínuamente, a penas sin darnos cuenta, estamos negociando; con nuestra pareja, con nuestros hijos, etc… siempre existen lo que yo he llamado “micronegociaciones”.

Es una de las Workshops más completas, ya que se desarrollarán inquietudes tales  como: liderazgo, oratoria, creatividad, trabajo en equipo, imaginación, organización, etc…

Parte de unas premisas iniciales sobre tipologías de negociación. Como comentaba anteriormente, continuamente estamos negociando, con nuestros subordinados, con nuestros clientes, con nuestros empleados, con nuestros amigos, etc… por lo que con esta Workshop lo que se pretende, es mejorar nuestro poder de negociación y conocer cómo controlar el mismo.

Realizaremos negociaciones en supuestos por equipos; plantearemos una mesa real de negociación entre los líderes de los equipos, que será grabada en tiempo real en vídeo para luego analizar las técnicas, tales como gestos, dicción, silencios, etc…

Una Workshop sin duda, que no dejará indiferente a nadie…

Página 2 de 3